Las estrategias de representación del movimiento son una serie de métodos que se utilizan para mejorar el aprendizaje motor y la recuperación funcional; dichas estrategias tienen una gran demanda cognitiva y buscan mejorar la integración sensoriomotora a partir de la construcción mental del movimiento (La Touche, 2020).
Estos métodos de representación del movimiento se definen como sistemas terapéuticos o de entrenamiento donde se evoca neurofisiológicamente una representación perceptiva-cognitiva del movimiento mediante imaginación motora u observación de acciones. Estos métodos pueden combinarse con la ejecución real del movimiento o con la estimulación sensorial aferente causada por un comando motor.
Neurofisiológicamente la imaginería motora y la observación de acciones activan redes neuronales corticales similares, sin embargo, la imaginería motora también activa redes neuronales subcorticales involucradas en la ejecución del movimiento. Otro aspecto relevante a tener en cuenta es que la combinación de la imaginería motora y la observación de acciones activa más áreas corticales y subcorticales relacionadas con la gestión y ejecución del movimiento.
Otra de las bases neurofisiológicas que explican la acción de estos métodos se centran en la función de las neuronas espejo. Estas neuronas fueron descubiertas a mediados de los años 90 por el neurobiólogo Giacomo Rizzolatti, la importancia de este descubrimiento radica en que se generaba la activación de un grupo de neuronas de la corteza premotora en los monos tanto al ejecutar una acción de manera activa como observando dicha acción. Su actividad está implicada en el aprendizaje motor y juega un importante papel en el reconocimiento de acciones y en la rehabilitación. El descubrimiento de las neuronas espejo ha permitido justificar algunas estrategias que se utilizan en los procesos de rehabilitación como la imaginación motora, la observación de acciones o la terapia en espejo, e incluso la utilización de nuevas tecnologías como realidad virtual o realidad aumentada.
Lecturas complementarias:
- La Touche R. Métodos de representación del movimiento en rehabilitación. Construyendo un marco conceptual para la aplicación en clínica. MOVE (Internet). 28 de diciembre de 2020
- Rizzolatti G, Fadiga L, Gallese V, Fogassi L. Premotor cortex and the recognition of motor actions. Cogn Brain Res. Elsevier; 1996;3(2):131–41 DOI: http://dx.doi.org/10.1016/0926-6410(95)00038-0.
- Gallese V, Fadiga L, Fogassi L, Rizzolatti G. Action recognition in the premotor cortex. Brain. 1996;119 ( Pt 2:593–609.