Hace aproximadamente un año se publico en la revista Journal of Neurologic Physical Therapy, una perspectiva de la presidenta de la sección de neurología de la American Physical Therapy Association (APTA), donde se abre un debate sobre que estrategias o intervenciones deben conocer los estudiantes, generando un conflicto entre los métodos tradicionales y las estrategias más recientes basadas en la evidencia científica.
A continuación os dejamos algunos puntos destacados de esta publicación que claramente nos orientan a buscar siempre las mejores estrategias en pro de la recuperación de nuestros pacientes.
- En los últimos años ha surgido una gran cantidad de evidencia en investigación relacionada con la validez de los principios de neuroplasticidad en pacientes con lesión neurológica. Múltiples estudios han reforzado las teorías de décadas anteriores donde la especificidad, la cantidad y la intensidad de la práctica de tareas pueden ser factores críticos que influyen en la recuperación. Destacando varios aspectos:
-
- La cantidad y la intensidad de la práctica de una tarea específica, determina grandes ganancias funcionales.
- Permitir, o incluso imponer, errores de movimiento y mejorar la dificultad y variabilidad de la tarea puede influir en la capacidad para caminar.
- Aumento de la dificultad de la tarea y la inducción de errores, para mejorar el equilibrio y reducir los riesgos de caídas.
- Destacan qué para la función de las extremidades superiores, los datos que respaldan la utilidad de estos principios son menos claros, y como sabemos la magnitud de la recuperación funcional puede estar limitada por la extensión del tejido neurológico preservado.
- El uso de modelos de rehabilitación tradicionales no ha progresado sustancialmente en las últimas 3 décadas. Se ha publicado muy poca evidencia de alta calidad con respecto a la eficacia de las estrategias tradicionales, y la mayoría de los estudios indican muy poca o ninguna superioridad de sus técnicas sobre otras estrategias. Dentro de estos métodos tradicionales nos podemos encontrar el concepto Bobath y la FNP.
- Diversos estudios han indicado que la fuerza y la coordinación, no las conductas motoras espásticas, son deficiencias primarias que limitan la función, y los esfuerzos para reducir la espasticidad no mejoran el movimiento voluntario.
- Aunque se reconoce la importancia histórica y las contribuciones que han generado las estrategias tradicionales, persistir con estos enfoques que no están respaldados por la mejor evidencia disponible va en contra de la visión establecida para los futuros profesionales, al igual que en los principios de la practica basada en la evidencia.
Para terminar queremos compartirles una analogía muy interesante que hacen en este artículo y es la siguiente: “Podríamos considerar un escenario en el que un médico prescribe un medicamento con poca o ninguna evidencia sobre su eficacia, particularmente cuando se dispone de otro medicamento con mayor eficacia a un costo similar. Muchos médicos considerarían esto como negligente y los pacientes probablemente esperan recibir el mejor tratamiento disponible para sus dolencias. De hecho, se han hecho fuertes argumentos de que los médicos tienen la obligación moral y ética de prescribir tratamientos con la mejor evidencia disponible para abordar los síntomas o signos específicos de la enfermedad”.
Con lo que finalizamos con una sencilla pregunta ¿Qué formación deberíamos brindar u obtener para ofrecer una atención de calidad a nuestros pacientes?
Referencias:
Scheets, Patricia L. et al. Director of Communications Moving Forward, Journal of Neurologic Physical Therapy: January 2021 – Volume 45 – Issue 1 – p 46-49 doi: 10.1097/NPT.0000000000000337